jueves, 21 de noviembre de 2024

RETO 4: ¿CÓMO SE ESTÁN APLICANDO LAS HERRAMIENTAS PARA ACELERAR EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN LAS ADMINISTRACIONES?

     

    Para afrontar este 4º Reto, como en los anteriores, he estado investigado en la Administración para la que trabajo, y he podido conocer algunos instrumentos de planificación estratégica, informes y guías que me han parecido muy interesantes, y que me gustaría compartir, para contribuir al trabajo colaborativo que a través de este curso se está construyendo y, que viene a reflejar la evolución del trabajo que viene desarrollando la Junta de Andalucía para el cumplimiento de los ODS, sin que tenga un carácter exhaustivo, y que se remonta años atrás.

    En primer lugar, me gustaría comenzar por la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 (EADS), aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 5 de junio de 2018 (BOJA n.º 119 de 21 de junio de 2018). Se trata de un plan estratégico de la Junta de Andalucía que se elabora para orientar las políticas públicas y privadas hacia un tipo de desarrollo socioeconómico que considere de forma integrada la prosperidad económica, la inclusión social, la igualdad entre los géneros y la protección ambiental. En dicha Estrategia se definieron 37 líneas de actuación, desglosadas en 226 medidas estructuradas en áreas (cohesión social; salud; educación y formación; gobernanza; recursos naturales, calidad ambiental, energía, cambio climático, movilidad, innovación y TICs, competitividad y empleo verde; producción y consumo sostenibles; y desarrollo rural) que se consideraron prioritarias para avanzar en el camino de la sostenibilidad. Dicha Estrategia no se limitó a las temáticas tradicionalmente ambientales sino que incorporó áreas estratégicas como la educación, la cohesión social, la salud, el empleo o la innovación, entre otras. Todo este conjunto de directrices se alinearon con cada uno de los 17 Objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas, por lo que la EADS constituyó el primer paso para la implementación en Andalucía de esta Agenda de carácter mundial que se plantea la consecución de unas metas concretas para 2030, cumpliendo con los objetivos de coordinación y buena gobernanza, de transparencia y participación. Dicho documento fue consensuado con otras Consejerías, pasó por los órganos de participación social y coordinación de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, el Consejo Andaluz de Medio Ambiente y el Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible, y estuvo abierta desde su formulación a las aportaciones y sugerencias de todas las personas y entidades que quisieron colaborar. Para su evaluación y seguimiento se definieron 46 indicadores y se diseñó un calendario de evaluación que incluye memorias bienales y evaluación intermedia.


    En segundo lugar, me gustaría citar la Estrategia para la Generación de Empleo Medioambiental en Andalucía 2030 (EGEMA 2030), aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno de 25 de septiembre de 2018, que establece políticas autonómicas para apoyar a los sectores de la “economía verde” y consolidar el liderazgo de la comunidad en ámbitos como la reforestación, el reciclaje de residuos, la eficiencia energética, el aprovechamiento de fuentes renovables o la agricultura ecológica. En un contexto de cuestionamiento de los modelos de producción y consumo, y del sistema socioeconómico en general, con tasas de paro y niveles de desigualdad especialmente elevados, esta Estrategia pretende reforzar la economía andaluza desde bases sostenibles, con especial énfasis en la ecoinnovación, y generar empleo ambiental a través de un cambio estructural del modelo productivo siguiendo los principios de la bioeconomía de acuerdo con los objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas. El diseño de la Estrategia para la Generación de Empleo Medioambiental 2030 se realizó en paralelo a la Estrategia Andaluza de Desarrollo Sostenible 2030 y supone el desarrollo de una de sus áreas estratégicas: la referida a Competitividad y Empleo.

En el documento se recoge un diagnóstico del sector medioambiental en la comunidad y 157 medidas distribuidas en 12 grandes bloques: calidad del aire; recursos hídricos; gestión de residuos y reciclaje; eficiencia energética y fuentes renovables; agricultura y ganadería ecológicas y pesca y acuicultura sostenibles; espacios naturales y forestales; turismo sostenible; educación ambiental; ingeniería ambiental; investigación y “ecoinnovación”; construcción sostenible; y transporte sostenible. Además, presenta un sistema de seguimiento a través de indicadores procedentes de la Estadística sobre Actividad Económica y Medio Ambiente en Andalucía. El documento fue elaborado por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, con la participación de administraciones, agentes sociales y ciudadanía en general. Asimismo, contó con las aportaciones del Consejo Andaluz de Medio Ambiente y del Comité de Acciones para el Desarrollo Sostenible, órganos consultivos y de participación social sobre estas materias.



    En tercer lugar, me gustaría destacar el Informe Final de 23 de marzo de 2021, que lleva por título “La Senda Andaluza en la Agenda 2030” Un mapeo de las actuaciones de la Junta de Andalucía durante el ejercicio presupuestario 2020, donde se recoge que “La Junta de Andalucía comparte los objetivos y metas de la Agenda 2030. Su incorporación efectiva en la actuación como administración pública demanda reforzar la coherencia y la coordinación de las actuaciones realizadas por las consejerías. Para ello es fundamental conocer el trabajo en marcha en cada consejería y cómo contribuyen a los ODS. Dicha contribución se sustancia en la actuación realizada por las consejerías a través de sus centros directivos y de los entes instrumentales asociados, y se concreta en los programas presupuestarios que canalizan la dotación financiera para la realización de unas actividades y la consecución de unos objetivos estratégicos y operativos”. “El objeto del presente informe es mapear las actuaciones en ejecución por las consejerías y entidades Instrumentales de la Junta de Andalucía para esbozar la senda andaluza en la implementación de la Agenda 2030. Con dicho fin en mente, el informe mapea las actuaciones de la Junta de Andalucía en ejecución durante el ejercicio presupuestario 2020, traza la contribución de cada consejería y sus agencias y entidades asociadas a los ODS de la Agenda 2030, e incorpora metas asociadas a los ODS a cada programa presupuestario. El propósito del informe es mostrar cómo contribuye la Junta de Andalucía, y particularmente las consejerías, a implementar la Agenda 2030 y lograr los ODS. Dicha contribución se puede abordar siguiendo, al menos, dos criterios: un criterio descendente, a partir de las competencias definidas en la legislación vigente a cada consejería, y un criterio ascendente, a partir de la contribución a cada ODS de los objetivos estratégicos (OE) en cada programa presupuestario y agregando sucesivamente a nivel de programa presupuestario, de centro directivo, de agencia o entidad instrumental y, en última instancia, de consejería”. “..., el resultado final se ha organizado para mostrar la contribución a los ODS según tres niveles: por objetivo estratégico, por programa presupuestario, y por consejería. Este informe está concebido para ordenar un volumen considerable de información y hacerla más asequible …”. “Las ... secciones, tercera y cuarta, incluyen las fichas con la contribución de los programas presupuestarios a cada ODS (contribución por programa). La tercera sección contiene los programas en ejecución por cada consejería y la cuarta sección, los programas en ejecución por las agencias y entidades instrumentales en cada consejería, excluyendo fundaciones y sociedades mercantiles. En ambas secciones se incluyen programas correspondientes al ejercicio presupuestario 2020. En estas secciones se incluye el detalle de las metas ODS asociadas y las actividades por cada programa presupuestario”, “En la sexta y última sección se muestra el detalle del impacto de cada objetivo estratégico por programa presupuestario (contribución por OE), reordenando la información por ODS”, por lo que resulta ser un documento de consulta de sumo interés para determinar el alineamiento de los presupuestos andaluces con los ODS en el ejercicio presupuestario objeto de estudio, aunque se echa de menos un documento de fecha más reciente que nos permita seguir conociendo el alineamiento en ejercicios presupuestarios posteriores.



    En cuarto lugar, me gustaría hacer referencia a trabajos más recientes de la Junta de Andalucía sobre la materia analizada, como la Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030 y la Estrategia Andaluza de Biodiversidad Horizonte 2020 (EAB 2030).

La Estrategia Andaluza de Inteligencia Artificial 2030, aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno, de 20 de junio de 2023 (BOJA mº 119, de 23 de junio), se conforma como un instrumento general de planificación para las políticas de Inteligencia Artificial, alineada con los marcos de referencia nacional y europeo, persigue avanzar hacia un desarrollo de las capacidades de nuestra región en esta materia, articulando a los agentes de nuestro entorno, potenciando capacidades y fijando criterios que hagan su desarrollo, uso y explotación seguro y confiable, posicionando a Andalucía entre las economías digitales más avanzadas. La Estrategia establece 4 retos de los que se derivan 12 objetivos estratégicos:

  1. Posicionar a Andalucía a la vanguardia en el ámbito europeo en el uso de tecnologías en IA.

  2. Mejorar la competitividad y posicionamiento del tejido empresarial productivo mediante el uso y desarrollo de IA.

  3. Incrementar la confianza en la IA y dar ejemplo desde la Administración Pública de la Junta de Andalucía en el uso responsable y ético de la IA.

  4. Fomentar el uso de la IA en la Administración Pública de la Junta de Andalucía.

Su período de vigencia abarca desde el 24 de junio de 2023 hasta el 31 de diciembre de 2030.

Esta Estrategia prevé la constitución de un Comité de Seguimiento compuesto por la Presidencia, la Dirección Gerencia y la Dirección General de Estrategia Digital de la Agencia Digital de Andalucía, así como por personas de las distintas Consejerías y por una representación de un grupo de expertos en la materia. El Comité se reunirá con una periodicidad anual y hará el seguimiento de las conclusiones extraídas en informes anuales, así como la determinación de las nuevas iniciativas y las modificaciones sobre las actuales que deban incorporarse en la misma.



    Por otro lado, la Estrategia Andaluza de Biodiversidad Horizonte 2030 (EAB 2030), está en fase de formulación. En este sentido, se pone en marcha a través del Acuerdo del Consejo de Gobierno de 14 de febrero de 2023 (BOJA de 17 de febrero de 2023). La EAB 2030 tiene como finalidad establecer un marco estratégico para garantizar la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica en Andalucía, a partir de aspectos claves como el refuerzo a la coordinación intersectorial, la cooperación interterritorial, la implicación de la ciudadanía, la participación y la corresponsabilidad de actores sociales, dando respuesta a los compromisos planteados en nuestro ámbito internacional, estatal y europeo relacionados con la gestión de la biodiversidad. La EAB 2030 tendrá el año 2030 como horizonte temporal para el cumplimiento de los objetivos previstos en la misma, sin perjuicio de las evaluaciones intermedias que, en su caso, se establezcan en la propia Estrategia. Hasta su aprobación se mantendrán vigentes los objetivos, acciones y directrices establecidos en la Estrategia Andaluza de Gestión Integrada de la Biodiversidad aprobada por Acuerdo de Consejo de Gobierno de 27 de septiembre de 2011. La redacción de la EAB 2030 corresponde a la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul. Su elaboración se llevará a cabo a través de un proceso participativo y de consulta a través de grupos de trabajo y de la web de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, que permitirá incorporar la visión de organismos e instituciones, colectivos, agentes y actores sociales y de la ciudadanía en general, y que después de su tramitación correspondiente, será aprobada por Acuerdo del Consejo de Gobierno.


    Por último, me gustaría citar la Guía para la incorporación de cláusulas sociales y ambientales en la contratación del sector público como ejemplo de iniciativa de compra pública sostenible.

En este sentido, la Junta de Andalucía tiene un firme compromiso con la mejora de las condiciones laborales y sociales de los andaluces y andaluzas, con la promoción de la igualdad de género y la inclusión social, y con la preservación de nuestros recursos naturales para las generaciones futuras, siendo muy consciente de la urgencia que existe en la lucha contra el cambio climático. En este marco entiende que la contratación pública es un instrumento adecuado para implementar sus políticas públicas en estas materias. Por ello apuesta por la incorporación en los procesos de contratación de cláusulas sociales y ambientales que favorezcan la consecución de mejores condiciones de trabajo, la protección del medio ambiente, la promoción de la PYME, el uso eficiente de los recursos, la lucha contra las desigualdades o la promoción de la innovación (Acuerdo de 18 de octubre de 2016, del Consejo de Gobierno, por el que se impulsa la incorporación de cláusulas sociales y ambientales en los contratos de la Comunidad Autónoma de Andalucía).

No obstante, el desarrollo de la contratación pública sostenible ha chocado desde sus inicios con el obstáculo que supone la dificultad técnica de incorporar en los documentos relativos a la contratación estos aspectos. Por esta razón, y para facilitar esta tarea de los órganos de contratación de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales se ha elaborado una Guía de clausulas sociales y ambientales, actualizada a las exigencias de la Ley de 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, al resto de clausulas sociales y ambientales de normas sectoriales que han afectado la materia, así como a la doctrina de órganos consultivos y tribunales. En esta guía se recogen las cláusulas obligatorias, así como recomendaciones de carácter general que facilitan la toma de decisiones en todas las fases del procedimiento, desde la presentación de ofertas, hasta la adjudicación y ejecución.


 Guía para la incorporación de cláusulas sociales y ambientales en la contratación del sector público

Además se ha abordado la elaboración de varios documentos que incluyen recomendaciones técnicas que sirven de base para la redacción de pliegos, tanto de cláusulas administrativas particulares como de prescripciones técnicas particulares, en determinados tipos de contratos y de cómo aplicar los principios de economía circular en la contratación pública andaluza.

La Junta de Andalucía ha trabajado para que las cláusulas sociales y ambientales no sólo se recojan en los pliegos sino que se identifiquen con facilidad para que tanto la ciudadanía como los agentes participantes en la contratación constaten su cumplimiento, tanto de las de obligado cumplimiento como las voluntarias. Para ello se puede consultar el Perfil de Contratante que incluye incluso un buscador por esta categoría. Además, elabora anualmente un informe de inclusión de cláusulas sociales y ambientales que incluye los contratos licitados por los órganos de contratación cuyos perfiles de contratante se alojan en la Plataforma de Contratación de la Junta de Andalucía.

    En conclusión, espero que este reto, al igual que los demás, sea de vuestro interés al objeto de ampliar el conocimiento sobre la contribución de la Junta de Andalucía al alineamiento con los ODS en mi Comunidad Autónoma. Finalizo así un viaje, que inicié allá por el mes de octubre, y, que ha ido desarrollándose a través de los diferentes retos realizados, con el objetivo de identificar la gobernanza, la localización, los indicadores de cumplimiento y el alineamiento con los ODS por parte de la Junta de Andalucía. Quiero terminar, agradeciendo a los/as compañeros/as de viaje de este curso (alumnado, dinamizadores y los diferentes ponentes de cada jueves), pues todos/as hemos aportado nuestro grano de arena para contribuir al conocimiento de la AGENDA 2030 y de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible en las distintas Administraciones que conforman nuestro país, mediante un aprendizaje colaborativo a través de esta acción formativa. ¡Gracias! ¡Nos vemos en el siguiente!


No hay comentarios:

Publicar un comentario

RETO 4: ¿CÓMO SE ESTÁN APLICANDO LAS HERRAMIENTAS PARA ACELERAR EL CUMPLIMIENTO DE LA AGENDA 2030 EN LAS ADMINISTRACIONES?

            Para afrontar este 4º Reto, como en los anteriores, he estado investigado en la Administración para la que trabajo, y he podido ...